Los/as autores/as abordan una temática relevante para la revista y en general para la comunidad científica y educativa. Sin embargo, el trabajo presenta numerosas debilidades que deben ser profundamente modificadas antes de valorar su aceptación en la revista.
COMENTARIOS ESPECÍFICOS
1. Cuestiones formales y de estilo:
– Es necesario revisar profunda y sistemáticamente la redacción y los errores ortográficos, así como los espaciados y presentación del texto.
– Antes de incluir abreviaturas debe especificarse el nombre completo.
– Hay que hacer una revisión exhaustiva de las citas ya que no son sistemáticas (algunas veces se cita el nombre y el apellido, otras veces sólo el apellido) y no siguen las normas APA.
– De la misma forma, hay que revisar y reformular las referencias bibliográficas. No siguen normas APA. Faltan referencias que se incluyen el texto y al revés (se referencian obras que no se han citado en el texto).
2. Resumen
– Sería necesario mejorar sustancialmente la redacción del resumen (por ejemplo: “la participación fue voluntaria y de libre elección” es reiterativo)
– Revisar las erratas (por ejemplo: “de manera más destacas de su componente benóvolo”).
– Eliminar puntos suspensivos ya que dan la sensación de falta de rigurosidad.
– Con respecto al término “formación específica”, éste debería ser eliminado si no se explica a lo largo del cuerpo del texto. Lo mismo puede aplicarse al título.
3. Introducción
– Es necesario reorganizar de una forma más lógica y coherente esta parte.
– Además aparecen conceptos clave que no se explican, como por ejemplo “formación específica”.
– En cuanto al concepto de sexismo ambivalente, su abordaje es insuficiente y debería reorganizarse a lo largo de la introducción. Sería mejor definirlo la primera vez que se nombra y citar a autores relevantes en este tema, como son Glick y Fiske.
– Se echa en falta la exposición del estado de la cuestión de la problemática.
– La exposición que se hace de programas de similares características es muy escasa, debería completarse.
– En la segunda página, cuando se explica la dominación simbólica masculina es necesario mejorar la redacción de este párrafo, pues no quedan claros los conceptos.
– Se sugiere incluir a Simone de Beauvoir cuando se habla de la construcción del género, pues su obra, concretamente “El Segundo Sexo” ha sido el primer y mayor referente en relación al carácter construido del género.
– Si se mencionan leyes educativas que han contribuido al avance de la igualdad de género, es necesario incluir la LOE (2006) y hacer referencia, al menos, a la controversia suscitada por la materia de “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”.
4. Descripción del proyecto formativo
– Debería explicarse mejor en qué consistió el proyecto, concretamente detallar mejor los objetivos y las actividades, así como la temporalización, el lugar de aplicación, las personas que lo implementaron y la evaluación diseñada.
5. Metodología:
– En relación a la muestra: especificar medias de edad y procedencia.
– Se señala que se aplicó un diseño cuasi-experimental, sin embargo no hay un grupo de cuasi-control, es decir, los/as autores/as no pueden asegurar que las diferencias encontradas tras la evaluación final se deben al programa o a otros factores. Es necesario señalar esto en la discusión como una limitación del estudio. El tamaño de la muestra y la desproporción entre hombres y mujeres participantes es también una limitación del trabajo.
– Debe detallarse mejor el procedimiento.
6. Resultados
– El contraste de fiabilidad debe incluirse cuando se exponen los instrumentos y no en el apartado de resultados. En los Alphas deben incluirse sólo dos decimales.
– Las figuras quedarían mejor a continuación de los resultados y no antes.
– Las tablas deben ser remodeladas, de forma que quede claro la media obtenida antes y después de la intervención. Asimismo, no se incluye una prueba de contraste. Debería incluirse una prueba “t” para comparar si hay diferencias estadísticamente significativas.
7. Discusión:
– Es más un resumen que una discusión de resultados. Es necesario comparar los resultados con los obtenidos por otros programas similares.
– Como se señaló, deberían incluirse aquí las limitaciones del trabajo.
8 Bibliografía
– Como se señaló anteriormente, hay que corregir la totalidad de las referencias, de acuerdo a las normas APA.
– Comprobar las obras que faltan y eliminar las que no se han citado en el texto y sí aparecen en las referencias.